Archive for agosto 2013|Monthly archive page

MATAR O NO MATAR, ÉSTE ES EL PROBLEMA (1973) de Douglas Hickox

Matar_o_no_matar_este_es_el_problema-224978060-largeAdaptaciones más o menos fieles de sus obras; películas que las incluyen como parte importante de su argumento (ahí están, por ejemplo, dos joyas como Ser o no ser (To Be or Not To Be, 1942) de Lubitsch y Doble vida (A Double Life, 1947) de Cukor); guiones de género que recurren a ellas como disimulada fuente de inspiración… El cine de todas las épocas ha tenido siempre en el teatro de Shakespeare un clavo al que agarrarse, un inagotable seguro de vida al que los guionistas continúan acudiendo.

Una de las más originales y disparatadas películas de las que han recuperado al dramaturgo inglés es Matar o no matar, éste es el problema (Theatre of Blood) de Douglas Hickox, un cineasta cuya filmografía no da motivos, precisamente, para montar una fiesta y que consigue aquí su mejor trabajo, aunque en manos de otro director más avezado la cosa habría dado aún para mucho más.

theater-of-blood1

La historia que nos cuenta es la de Edward Lionheart (Vincent Price), un veterano actor teatral especializado en Shakespeare que se suicida tras ser injustamente ignorado en la entrega de los premios anuales que conceden los críticos londinenses. Dos años más tarde, esos críticos van apareciendo asesinados, emulando los crímenes de las tragedias shakesperianas.

theatre+2

El film es una mezcla del género de terror con la comedia negra de trazo grueso, y en ambas líneas nos ofrece momentos estupendos: el primer asesinato, representando la muerte de Julio César; la aparición en un cementerio de un caballo al galope arrastrando el cadáver sanguinolento de uno de los críticos (posiblemente la imagen más perdurable); la divertida escena en que Lionheart/Price se hace pasar por peluquero afeminado para acabar con la única mujer del grupo, o la recreación de una de las muertes de Tito Andrónico, en la que uno de los críticos, amante de la buena mesa, termina siendo obligado a comer hasta ahogarse, y que vete a saber si no la tuvo en cuenta el gran David Fincher para el primero de los crímenes de Seven (1995).

theatreofblood_zps5b17d895

Sin ser ninguna obra maestra, Matar o no matar… es una rareza ideal para pasar un rato estupendo y una película imprescindible para los fans de un Vincent Price que disfruta como un niño en una juguetería con un papel que guarda bastante parecido con el que interpretó para Robert Fuest en El abominable Doctor Phibes (The Abominable Dr. Phibes, 1971).

Editada en DVD por Metro Goldwyn Mayer.

EL JOVEN LINCOLN (1939) de John Ford

cb87b9f4bd5ab093fea812e196aac711

En una filmografía como la de Ford, repleta de obras maestras entre las cuales encontraríamos sin dificultad varias de nuestras preferidas de siempre, algunas estupendas películas acostumbran a pasar demasiado desapercibidas, a pesar de que en ellas está siempre presente el estilo inconfundible y los temas habituales de su cine, ilustrados a través de escenas inolvidables. El joven Lincoln (Young Mr. Lincoln), la primera colaboración de Henry Fonda con el cineasta, es sin duda una de ellas.

descarga

El magnífico guion de Lamar Trotti nos habla de un Abe Lincoln entusiasta y generoso, que aprende leyes de manera autodidacta leyendo enormes libros a la orilla del río, y que tras el fallecimiento de su prometida se traslada a la ciudad para ofrecer sus servicios como abogado. Su primer caso importante será la defensa de dos jóvenes hermanos acusados de asesinato.

w-slide3

Las imágenes creadas por Ford (fotografía de  Bert Glennon), a pesar de la admiración por el personaje, no remiten a su aspecto mítico, a la enorme relevancia histórica que cobrará en el futuro, sino que lo muestran como a uno más de los grandes caracteres que pueblan su cine. En ellas quedan patentes la capacidad de Lincoln para la oratoria y el liderazgo y su enorme fuerza política, pero sobre todo -y esto, creo, es lo que más interesa al director- su amor por la tierra y las costumbres familiares y la fidelidad al recuerdo de los seres queridos. El pasado, la memoria, siempre tan afines al cine de Ford.

photo-Vers-sa-destinee-Young-Mr--Lincoln-1938-1

Así, muy por encima de las escenas del juicio por asesinato (en mi opinión, lo más flojo de la película), brillan especialmente momentos como el intento de linchamiento de los dos muchachos, que Lincoln consigue aplacar de manera relajada y pacífica (llega a recordar, en su oratoria, al Marco Antonio shakesperiano); la tarde que pasa conversando con la madre y las mujeres de los acusados en el porche de su casa, en la que recuerda a su propia familia, o el paseo solitario, subiendo una colina,  que cierra la película y que parece representar el enorme futuro que le espera. Y, cómo no, la historia de amor entre Abe y Ann, contada por Ford al inicio del film de manera maravillosa en solo dos breves escenas consecutivas. En la primera, los dos enamorados charlan tímidamente junto al río sobre su futuro. Cuando ella se va, Abe tira una piedra al agua y Ford encuadra el movimiento concéntrico que crea y enlaza, en una larga elipsis, con la siguiente escena. Ahora el río está helado y vemos a Abe dirigiéndose con unas flores en la mano hacia una tumba cubierta de nieve en cuya lápida leemos el nombre de Ann.  Mientras él le habla, toma la decisión de dejar el pueblo y, finalmente, se despide, aunque en algún instante posterior de la película tendremos, por supuesto, la certeza de que su recuerdo le acompañará siempre. El recuerdo. Nadie ha sabido como Ford contarnos estas pequeñas grandes historias sin ningún tipo de énfasis, sin subrayados innecesarios, de esa forma tan sencilla que acostumbra a ser la que más nos emociona.

512866.1020.A

Editada en DVD por Filmax.