Archive for febrero 2018|Monthly archive page
KAIDAN CHIBUSA ENOKI (1958) de Gorô Kadono
Exceptuando algunas obras de Kaneto Shindô y de Masaki Kobayashi editadas en DVD y, quizá, la seminal Una página de locura (Kurutta ippêji, 1926), de Teinosuke Kinugasa, el cine de terror japonés clásico sigue siendo un perfecto desconocido incluso para los muy aficionados al género y al buen cine en general. Su casi nula presencia en el formato doméstico y la renuncia de la basura de televisión pública que tenemos a emitir, como antaño, buenos ciclos de cine de todo el mundo han reducido la posibilidad de descubrir joyas poco conocidas al buceo, prácticamente a ciegas, en la red, donde con suerte podemos encontrarnos con alguna copia en buen estado y subtitulada en algún idioma que entendamos.
Una de esas muchas películas japonesas de terror más que recomendables es Kaidan chibusa enoki, localizable también con su título inglés Ghost of Chinusa Enoki e incluso con el título en castellano La madre árbol, en referencia al árbol lactante gracias al cual la protagonista puede alimentar a su bebé. Basada en la novela de San’yutei Encho, escritor del siglo XIX, nos cuenta la historia de un joven que convence a un famoso pintor para que lo acepte como aprendiz, con el único propósito de asesinarlo y quedarse con su bella esposa. En su locura, seguirá asesinando a todo aquel que pueda comprometerle, pero las almas de sus víctimas volverán para vengarse
El film de Gorô Kadono, apoyándose en la estupenda fotografía en blanco y negro de Hiroshi Suzuki, nos ofrece un buen número de momentos estremecedores, como la escena en que el cadáver del pintor se hunde, cubierto de serpientes, en el agua al que lo ha arrojado su asesino o la visita nocturna del fantasma a su casa para continuar con la obra que estaba pintando antes de morir. Apenas 48 minutos de erotismo, fantasmas vengativos y pintura -motivos recurrentes del fantástico japonés- que nos recuerdan la facilidad del cine nipón para regalarnos imágenes fascinantes y que el descubrimiento de buenas películas ocultas sigue siendo, por fortuna, una labor inacabable.
AFTER SUCH PLEASURES de Julio Cortázar
Como ocurre con buena parte de los narradores que también escriben versos, la estupenda poesía de Julio Cortázar siempre ha permanecido en un segundo término tras sus novelas y sus cuentos. Para recordarla, aquí os dejo «After such pleasures», uno de mis poemas preferidos del último libro del gran escritor argentino, Salvo el crepúsculo (1984), que toma su título de los versos del poeta japonés del siglo XVII Matsuo Basho: «Ah, este camino/que nadie recorre/salvo el crepúsculo».
After such pleasures
Esta noche, buscando tu boca en otra boca,
casi creyéndolo, porque así de ciego es este río
que me tira en mujer y me sumerge entre sus párpados,
qué tristeza nadar al fin hacia la orilla del sopor
sabiendo que el placer es ese esclavo innoble
que acepta las monedas falsas, las circula sonriendo.
Olvidada pureza, cómo quisiera rescatar
ese dolor de Buenos Aires, esa espera sin pausas
ni esperanza.
Solo en mi casa abierta sobre el puerto
otra vez empezar a quererte,
otra vez encontrarte en el café de la mañana
sin que tanta cosa irrenunciable
hubiera sucedido.
Y no tener que acordarme de este olvido que sube
para nada, para borrar del pizarrón tus muñequitos
y no dejarme más que una ventana sin estrellas.
EL HIJO DE CÉSAR de John Williams
En 1948, Thornton Wilder publicaba Los idus de marzo (The Ides of March), una canónica novela histórica en la que, mediante una estructura epistolar, recordaba los últimos meses de la vida de Julio César y el complot que desembocó en su asesinato y en el final de la república en Roma. Veinticuatro años después, John Williams daba a luz El hijo de César (Augustus, 1972), una novela superlativa, ganadora del National Book Award, que puede leerse como una suerte de continuación y que, en mi opinión, supera a su modelo.
Al igual que Wilder, Williams también elige el género epistolar para, en su caso, recrear la historia de Roma desde la muerte de César hasta la de Octavio, pasando por las dos guerras civiles y el comienzo del imperio. Las voces de Octavio Augusto, Marco Antonio, Bruto, Agripa, Cicerón, Julia, Tiberio y otros muchos protagonistas de la época se sinceran por medio de una correspondencia inspirada en los textos que se conservan pero, en su mayoría, fruto de la imaginación de Williams, plasmada en ese estilo inconfundible que huye de los fuegos de artificio, en esa prosa limpia y depurada que nos cautiva en voz baja.
El hijo de César es, de principio a fin, la obra de un maestro de la literatura en la plenitud de sus facultades; pero en ella hay incluso una parte que está más allá de todo elogio: la última y extensa carta que Octavio le envía a su amigo Nicolás de Damasco en agosto del año 14 d. C, poco antes de morir. La paz, la sabiduría y la brillantez literaria que emanan de esas palabras resuenan en la memoria mucho tiempo después de leídas, y las hermanan con las que ponen fin a esa otra obra maestra de la novela histórica titulada Memorias de Adriano (Mémoires d’ Hadrien, 1951), de Marguerite Yourcenar. Aquí os dejo un fragmento.
No me entiendas mal. Nunca he sentido ese amor sentimental y retórico por el pueblo común que estaba tan en boga durante mi juventud e incluso ahora. En su conjunto la raza humana me parece bruta, ignorante y ruda, cualidades que se ocultan tanto bajo la basta túnica del campesino como bajo la toga blanca y púrpura del senador. No obstante, en el más débil de los hombres he apreciado, en momentos en que estaban solos y eran ellos mismos, arranques de fuerza como filones de oro en una roca que se descompone; y en el más cruel de los hombres, atisbos de ternura y compasión; y en el más vano, momentos de elegancia y sencillez. Recuerdo a Marco Emilio Lépido: un hombre viejo despojado de sus títulos a quien hice pedir perdón públicamente por sus delitos y suplicar por su vida. Después de haberlo hecho, en presencia de los soldados a los que había mandado, me miró durante un largo instante, sin vergüenza, miedo ni arrepentimiento, y sonrió. A continuación se dio la vuelta y, muy erguido, comenzó a caminar hacia su oscuridad. Y recuerdo a Marco Antonio en Actium, que miraba desde la proa de su barco cómo Cleopatra y su flota se alejaban condenándole a una derrota segura, y que en aquel momento entendió que ella jamás le había amado. Había no obstante en su rostro una expresión sabia y casi femenina de afecto y perdón. Y recuerdo a Cicerón, cuando finalmente supo que sus imprudentes intrigas habían fallado, y cuando en secreto le informé de que su vida corría peligro. Sonrió como si entre los dos no hubiera pasado nada y dijo:
-No te preocupes. Soy un hombre viejo. Aunque haya cometido errores, he amado a mi país.
Tengo entendido que rindió el cuello a su verdugo con esa misma elegancia.
Así pues, no fue por idealismo o porque me creía moralmente superior que decidí cambiar el mundo, motivos que invariablemente engendran el fracaso. Ni tampoco lo hice para incrementar mis riquezas y mi poder, dado que la riqueza que va más allá de la comodidad de uno mismo me ha parecido siempre la más aburrida de las posesiones, y el poder que va más allá de su utilidad, la más despreciable. Lo que vino a buscarme aquella tarde en Apolonia hace casi sesenta años era el destino, y decidí no rehusar su abrazo.
Traducción de Christine Monteleone.
Publicada por Ediciones Pàmies.