Archive for the ‘Cine finlandés’ Category

TULIPUNAINEN KYYHKYNEN (1961) de Matti Kassila

MV5BN2JjOGQzZTQtOTA1YS00YjUwLThkN2EtOGY5NmViODY3YTlkXkEyXkFqcGdeQXVyMTIxMzMzMzE@._V1_Si alguien se interesa por el cine del director finlandés Matti Kassila, es lógico que de entrada se dirija a la parte más conocida de su filmografía, es decir, a la serie de películas que realizó en torno a las andanzas del inspector Palmu, personaje creado por el escritor Mika Waltari. Así lo hice. Pero como Komisario Palmun erehdys (1960) -en el mercado anglosajón, Inspector Palmu’s Error-, la primera de la serie, me pareció un espanto, decidí tirar por otro lado y ver Tulipunainen kyyhkynen -cuyo título en inglés es The Scarlet Dove-, que resultó ser un estupendo thriller de efecto balsámico tras la mala experiencia junto al señor Palmu.

Tulipunainen-kyyhkynen_web

La historia nos sitúa en el último día de vacaciones del doctor Aitamaa (un estupendo Tauno Palo) y su familia. Mientras toma el sol, el maduro doctor charla con su esposa, Helena, sobre lo atractiva y joven que se conserva ella y, en tono de broma, sobre la posibilidad de que tenga una aventura con alguien más joven. Al rato, encuentra en el correo una carta, casualmente con el sobre abierto, dirigida a su mujer en la que su amante la invita a reunirse con él ese mismo día en un lugar de Helsinki. Tras darle la carta cerrada y observar la nerviosa reacción de Helena, pretexta tener un par de reuniones en la capital para esperar allí a la pareja y seguirla. Para el doctor Aitamaa, comenzará aquí una extraña aventura, un particular viaje al miedo que se extenderá hasta la mañana siguiente.

tumblr_bd45b1bb54e21b61eb923d5ec2c66fcd_1a391325_540

En poco más de 80 minutos, asistimos a una intriga vertiginosa en la que nuestro pobre protagonista ve alterada su tranquila y monótona vida por una serie de sucesos y de personajes -entre ellos, la chica, la paloma escarlata, a que hace referencia el título- absolutamente desconcertantes y en la que la dirección de Kassila, bajo la más que posible influencia de Hitchcock, nos ofrece un buen puñado de secuencias brillantes al ritmo de la magnífica partitura de Osmo Lindeman, como la que transcurre en el quiosco de refrescos o las dos que se desarrollan en las gradas del estadio. Ni siquiera el hecho de que la resolución del misterio nos pueda parecer, después de tantas películas, muy manida consigue empañar esta notable y entretenidísima película que podría resultar todo un descubrimiento finlandés para el cinéfilo curioso.

img266_3443_vlcsnap2012090519h51m38

EL RENO BLANCO (1952) de Erik Blomberg

MV5BZGIzODRiZTMtYWI0MC00MDlkLWJhNjEtOGY4MTJlZWVhZjgwXkEyXkFqcGdeQXVyMjc1NjE1MzM@._V1_Mientras el cine finlandés contemporáneo es más o menos conocido gracias, sobre todo, a la obra de los hermanos Kaurismäki, seguimos sabiendo bien poco de las películas clásicas filmadas en este país nórdico. Por eso, cuando uno se topa con una que recibió el Premio Internacional de 1953 en Cannes y el Globo de Oro de 1956 a la mejor película de habla no inglesa y además resulta que nos cuenta una historia vampírica ambientada en una aldea de las montañas, la curiosidad cinéfila no tiene más remedio que echarles un vistazo a los poco más de sesenta minutos de El reno blanco (Valkoinen peura), dirigida y fotografiada por Erik Blomberg y escrita por él mismo y por su esposa, Mirjami Kuosmanen, que también interpreta el personaje principal.

Valkoinen peura - Pirita contempla a Asiak dormido

La protagonista del film es una joven llamada Pirita que, al poco tiempo de contraer matrimonio, acude a un hechicero para asegurarse de que conservará para siempre el amor de su marido. Pero este hecho tendrá como consecuencia que el espíritu maligno que Pirita lleva en su interior se manifieste en forma de vampiro capaz de transformarse en un reno completamente blanco que atrae a los cazadores para matarlos.

Valkoinen-peura-1952-20

Como era de esperar, la cinta es realmente singular, una rara avis en toda regla cuyas virtudes acaban, por fortuna, imponiéndose a sus defectos. Frente a un desarrollo argumental y unas interpretaciones que no acaban de convencerme, la cámara compone una sucesión de planos extraordinarios que alternan la blancura absoluta del día y la nieve con la oscuridad repleta de sombras, tan sugerente esta como la que dominaba los films de terror de Jacques Tourneur y Val Lewton, con los que el de Blomberg guarda más de una similitud.

white-reindeer-4

Desde su preciosa secuencia inicial a modo de prólogo, nos encontramos pues ante una película que nos gana por la belleza de sus imágenes, un romántico poema visual de amor y muerte recomendable para los buscadores de rarezas cinematográficas y, sobre todo, para los incansables coleccionistas de historias vampíricas que no se conforman con los archiconocidos estereotipos.

tumblr_nb3djjPM8u1rkah6go3_640