Archive for the ‘Literatura austriaca’ Category
DE NOCHE, BAJO EL PUENTE DE PIEDRA de Leo Perutz
Entre las novedades editoriales que nos ha traído el 2016, la recuperación de De noche, bajo el puente de piedra (Nachts unter der steinernen Brücke, 1953) ocupa uno de los puestos de honor. Su autor, Leo Perutz, escritor austriaco nacido en Praga, cultivó sobre todo la novela histórica teñida de fantasía y misterio, y fue admirado por escritores y cineastas como Borges, Musil, Graham Greene, Murnau o Hitchcock.
Esta colección de relatos entrelazados nos sitúa en la Praga de finales del siglo XVI, bajo el reinado del derrochador y veleidoso Rodolfo II, sobrino de Felipe II y amante de las artes y la magia. Junto a él, otros personajes históricos y ficticios -matemáticos, alquimistas, cómicos ambulantes, prestamistas, estudiantes, aparecidos- cuyas andanzas entre la Corte y el barrio judío y su cementerio nos devuelven una literatura entre la realidad y la leyenda ya casi extinguida, la magia de las palabras para ser leídas y escuchadas de noche al calor de un fuego.
Este es el inicio de «La jarra de aguardiente», un cuento a caballo entre el misterio del más allá y la juerga y el humor del más acá ambientado en las fechas de Año Nuevo.
Durante los días que median entre la fiesta de Año Nuevo y el Día del Perdón, llamado de Expiación, una noche de pálida luna nueva los muertos del año anterior se levantan de sus tumbas en el cementerio judío de Praga para alabar a Dios. Como a los vivos, se les permite celebrar el Año Nuevo, y lo hacen reuniéndose en la Sinagoga Vieja-Nueva, la antigua casa de Dios, hundida en la tierra hasta la mitad de sus muros. Tras entonar el cántico de alabanza Ovinu Malkenu, «Nuestro Padre y Rey», y de dar tres veces la vuelta al Almenor, se anuncia la lectura de la Torá. Aquellos cuyos nombres se citan entonces continúan en el reino de los vivos, pero deben obedecer la llamada y reunirse con los muertos allí congregados antes de que transcurra un año, pues el cielo ya ha decretado su muerte.
Aquella noche, ya muy tarde, los dos músicos y cómicos ambulantes, Jäckele-Narr y Koppel-Bär, dos ancianos ya cansados, recorrían las calles del barrio judío riñendo e insultándose. Habían estado tocando en una boda en la ciudad vieja por un cuarto de florín, Jäckele-Narr con su violín y Koppel-Bär con el timbal. Lo cristianos apreciaban mucho a los músicos judíos, ya que estos conocían todas las danzas nuevas. Sucedió entonces que, después de la media noche, tuvo lugar una pelea entre los invitados: algunos de ellos se habían propasado con la potente cerveza praguense y más tarde con el aguardiente. Al ver volar por el aire la primera jarra de cerveza, los dos músicos decidieron esfumarse, pues, como dijeron, cuando Esaú bebe, Jacob recibe los palos.
Publicado por Libros del Asteroide.
Traducción de Cristina García Ohlrich.
¡FELIZ 2017 PARA TODOS!
CARTA DE UNA DESCONOCIDA de Stefan Zweig
Hace unos veinte años vi por primera vez, en la Filmoteca de Barcelona, Carta de una desconocida (Letter from an Unknown Woman, 1948), la obra maestra del gran Max Ophüls. Recuerdo que al terminar la película los espectadores continuaron en silencio durante unos instantes para, de repente, levantarse de sus asientos y comenzar a aplaudir, en una ovación que duró varios minutos y que supuso el mayor homenaje espontáneo que he visto en una sala de cine. Siempre me he alegrado especialmente de asistir a ese momento, ya que tras volver a verla varias veces en dvd, tras haber visto otras muchas obras maestras, Carta de una desconocida sigue siendo mi película preferida de la historia del cine.
La breve novela en que se basa el film de Ophüls, publicada en 1927 por Stefan Zweig, no me parece, ni mucho menos, a la altura de su adaptación cinematográfica (al contrario de lo que suele decirse, muchísimas películas superan con creces a sus originales literarios), pero sin sus personajes y situaciones, sin sus preciosas palabras, no habría existido la insuperable puesta en escena de Ophüls, el carrusel de imágenes deslumbrantes que ilustran la trágica historia de amor entre Lisa y Stefan (Joan Fontaine y Louis Jourdan en los papeles de su vida), razón más que suficiente para que ocupe un lugar de privilegio en la biblioteca.
El fragmento que os dejo es el inicio de la carta que Lisa le escribe a Stefan. Mientras lo transcribo, ya me dan ganas de ver de nuevo la película, de volver a Viena, en el 1900…
«Mi hijo murió ayer. Durante tres días y tres noches estuve luchando con la muerte, tratando de salvar su frágil vida. Durante cuarenta horas consecutivas, mientras la fiebre abrasaba su pobre cuerpo, le velé al pie de su cama. Le puse compresas fría sobre la frente; día y noche, noche y día. Sostuve sus manitas inquietas. La tercera noche, mis fuerzas se quebraron. Se me cerraron los ojos sin darme cuenta y debí de dormir tres o cuatro horas en aquella dura silla. Mientras tanto, me lo arrebató la muerte. Y ahí yace mi pobre, mi querido pequeño, en su estrecha cama, tal como murió. Sólo sus ojos, sus inteligentes ojos oscuros, han sido cerrados; sus manos están cruzadas sobre el pecho, sobre su blanca camisa. Arden cuatro cirios, uno en cada esquina de la cama.
No me atrevo a mirarle, tengo miedo de moverme. Las llamas, al oscilar, hacen vagar sombras extrañas sobre su rostro y sus labios cerrados. Se diría que sus rasgos se animan y, por un momento, casi llego a imaginar que en realidad no está muerto, que va a despertar y a decirme con su clara voz algo adorablemente infantil.
Pero sé que está muerto; no quiero volver a mirarle, para no sentir, una vez más, esta loca esperanza y una vez más sufrir el desengaño. Mi hijo murió ayer, ahora lo sé. Ya no me queda nadie en el mundo más que tú; sólo tú, que no me conoces; tú, que vives alegre jugando con los hombres y las cosas. Sólo tú, que nunca me has conocido y a quien yo nunca he dejado de amar.»
Publicada por Editorial Juventud.
CARTA BREVE PARA UN LARGO ADIÓS de Peter Handke
La pasión por el cine del dramaturgo y novelista austriaco Peter Handke ha quedado reflejada sobre todo en sus colaboraciones como guionista, a veces de sus propias obras, con Wim Wenders y en sus propias incursiones como cineasta. Pero esa pasión también se ha puesto de manifiesto en algunas de sus novelas.
En Carta breve para un largo adiós (Der kurze brief zum langen abschied, 1972), crónica de un viaje a través de los Estados Unidos a la vez que del viaje interior del protagonista, Handke no sólo introduce continuas referencias cinematográficas, sino que llega a presentarnos al mismísimo John Ford como personaje, como símbolo de la cultura norteamericana que atrae al novelista. Un guiño a los lectores cinéfilos y una razón más para conocer esta formidable novela.
«-Me gustaría estar siempre con alguien -dijo John Ford-, y me gustaría también marcharme siempre el último de una reunión, porque no quiero que ninguno de los que se quedan me critique, y quiero impedir también que se critique a los que se marchan. Así he rodado también mis películas.»
Traducción de Miguel Sáenz.
Publicada por Alianza Editorial.