Archive for the ‘Literatura neerlandesa’ Category

LOS ZORROS VIENEN DE NOCHE de Cees Nooteboom

Cees Nooteboom

Algunos escritores, ya sea por su estilo literario, porque lo que nos cuentan tiene algo que ver con nuestra propia experiencia o, simplemente, por las fotografías que de ellos conocemos, nos parecen más cercanos que otros, tan merecedores de afecto y simpatía como dignos de admiración. En mi caso, uno de ellos es Cees Nooteboom, quizás la figura más relevante de las letras neerlandesas actuales junto a Harry Mulisch.

Cees Noteboom-Los zorros vienen de noche_tapaCandidato al Nobel desde hace ya varios años, periodista, poeta, novelista, autor de libros de viajes -algunos de ellos dedicados a España-, Nooteboom es además uno de los grandes cultivadores europeos del género breve, como demuestran, de nuevo, las ocho piezas que componen Los zorros vienen de noche (‘s Nachts komen de vossen, 2009), ocho relatos en los que la preciosa, elegante y depurada prosa característica del autor, tan sencilla en apariencia, nos habla sin dramatismos, con ternura y nostalgia, a menudo apoyándose en una fotografía pero también simplemente en un instante retenido, sobre la muerte y la memoria, sobre las huellas que deja en nosotros el pasado, sobre lo que vivimos y sentimos en cierta ocasión y el recuerdo que de ello guardamos, que no siempre coinciden.

Aquí os dejo un fragmento de Góndolas, el relato que da inicio al libro y uno de mis preferidos.

Todo comenzó de un modo muy simple. Una isla griega, la casa de los amigos de unos amigos, que le dejaron porque sentían pena por él debido a su reciente divorcio. No estaba acostumbrado a estar solo y anhelaba a todas horas compañía femenina. Un paseo marítimo pavimentado por donde caminaban o paseaban aquellas figuras femeninas a las que él deseaba abordar. Pero no se atrevía por temor a ser tachado de imbécil. «Engatusar a las mujeres», llamaba a eso su amigo Wintrop. La expresión era bonita, pero él nunca fue capaz de hacerlo. ¿Cómo era aquel verso de Lucebert? Rondando barcas femeninas en la noche. Sí, eso sí que lo hacía. Pasear de un lado a otro y vuelta a empezar. Rondar, callejear, mirar. Hidra, barcas de pescadores, blancas en la noche oscura, meciéndose suavemente, iluminadas por la luz de neón de las altas farolas del muelle. Golondrinas, cipreses, ¿o acaso era todo ello producto de su imaginación? ¿Existían en aquella época las luces de neón? ¿Por qué iba a corresponder su recuerdo con la realidad? Transfórmalas en luces amarillas, escucha una lechuza, observa las formas oscuras de los pinos. El mar sigue siendo el mismo y bate suavemente contra el muro del muelle. Todo lo demás es reemplazable, el arsenal de objetos con los que se guarnece la memoria.

Traducción de Isabel-Clara Lorda Vidal.

Publicado por Ediciones Siruela.

SIGFRIDO de Harry Mulisch

Sigfrido (Siegfred. Een zwarte idylle, 2001), la última novela hasta la fecha de Harry Mulisch, tiene como protagonista a Rudolf Herter, un famoso escritor y conferenciante que prepara un libro sobre la figura de Hitler y que guarda bastantes paralelismos con el propio Mulisch. Durante uno de sus viajes para dar una serie de conferencias, Herter es reclamado por el matrimonio Falk (al parecer, ese era el apellido de la mujer que se ocupó de cuidar a Mulisch durante su infancia), dos ancianos que estuvieron al servicio de Hitler y Eva Braun durante la 2ª Guerra mundial y que le revelan el secreto que han estado guardando durante todos esos años: Eva Braun dio a luz un hijo de Hitler al que llamaron Sigfrido, y ellos fueron los encargados de cuidarle. 

        Novela sobre una obsesión de consecuencias trágicas, que en muchos momentos adquiere matices propios del género de misterio, y que en su parte final toma partido por lo fantástico al relacionar textos bíblicos y escritos proféticos de Nietzsche con la posterior aparición de Hitler,  Sigfrido es una novela imprescindible para los interesados en una de las figuras más enigmáticas y trístemente célebres de siglo XX, y muy recomendable para quienes hayan considerado leer algo de Harry Mulisch y no se hayan atrevido con la monumental El descubrimiento del cielo (De ontdekking van de hemel, 1992), su novela más reconocida y que en algunas listas de la mejor literatura de la historia ya ha ocupado lugares de privilegio.

«Con su elegante mano reposando sobre el cuello de Blomli -sentado junto al sillón con las orejas aguzadas, como una orgullosa criatura de un mundo más inocente-, Hitler se dirigió a los Falk para decirles que ése era el día más importante de sus vidas, dado que había tomado la decisión de encomendarles una tarea de trascendencia universal. Se quedó unos instantes callado mientra miraba a la jefa, que estaba sentada en el sofá con la cara pálida, entre los oficiales Brückner y Mittlstrasser. 

        -Señor Falk, señora- prosiguió Hitler en tono formal-, voy a revelarles un secreto de Estado: la señorita Braun espera un hijo.»

                  Traducción de Isabel-Clara Lorda Vidal.

                  Publicada por Tusquets.